El tráfico en el distrito Urbanizaciones es uno de los puntos que más criticas desata entre los vecinos. Especialmente las manzanas donde se encuentran los colegios. ¿Cómo ve la situación?
Desde este departamento no paramos de trabajar para mejorar la situación, no solo aquí, sino en toda la ciudad, y, por supuesto, el distrito Urbanizaciones. En cuanto a la zona escolar, he de decir que el tráfico ha mejorado muchísimo en los últimos cuatro años. De lo que era un colapso hemos pasado a una congestión organizada. Eso sí, una congestión de 4.000 o 5.000 vehículos que pasan en solo media hora por calles y vías que aceptan entre 500 y 600 coches. Esta situación es muy complicada y lo va a seguir siendo. Tenemos en dos manzanas más de 15 colegios y la gran mayoría de los estudiantes vienen de fuera del municipio. Ésta es la realidad, y con ella trabajamos para tratar de mejorarla.
Como experto en la materia, ¿qué soluciones plantea?
Tenemos reuniones periódicas con los directores de los colegios, con las entidades en cuestión y las delegaciones correspondientes. Gracias a este consenso se han tomado y se seguirán tomando medidas para tratar de mejorar la situación. Un ejemplo lo podemos ver en el tremendo de-
sahogo que ha supuesto el nuevo aparcamiento de la calle Camino Ancho, el bypass de Hoyarrasa o la obra civil que realizó aquí el ayuntamiento. Además, hemos ganado un cuarenta y tantos por ciento de aparcamiento en la zona. Era una medida que creo que era necesaria y encima se ha remodelado la zona, para más seguridad de los peatones. Puestos a tomar decisiones, hemos puesto unos conos H65 en la mediana que da acceso al colegio San Patricio, la casita, para que no puedan girar los coches a la izquierda. Hemos tenido un gran resultado. En Tráfico suelen perjudicar todos los giros a la izquierda y hay que tratar de evitarlos.
Y los semáforos. ¿No cree que los discos puedan regular el tráfico sin ayuda de los policías?
No estoy de acuerdo. El efecto semafórico, aparte de la seguridad vial, provoca un efecto empaquetamiento, de peatones y de vehículos, muy importante en tráfico. Es decir, usted espera, se agrupa y de una sola tacada sacamos el tráfico peatonal y el tráfico de vehículos. Eso también ha mejorado y en parte es gracias al tremendo esfuerzo que realizamos desde la policía local. En las zonas escolares hay un operativo que es increíble, y en el colectivo, en esa manzana destinamos casi el 80 por ciento de los efectivos destinados a las urbanizaciones.
La Plaza de La Moraleja se ha convertido en uno de los puntos de moda de la zona norte de Madrid. El éxito de sus restaurantes ha desbordado todas las previsiones. Hasta aquí todo bien. El problema es el aparcamiento. No hay plazas, y esta situación se está convirtiendo en alarmante.
¿Qué medidas está tomando la policía al respecto?
Desde la Policía puedo decir que somos totalmente conscientes de la problemática que se está generando con el aparcamiento en La Plaza de La Moraleja. Quinientos coches no caben en un espacio donde entran doscientos vehículos. Somos conscientes de la enorme demanda que hay en la Plaza, y por eso estamos focalizando los problemas en los puntos necesarios, como lo es el giro del autobús. No podemos permitir que el autobús no pueda girar por la calle Estafeta. Y en esta situación tenemos que actuar. La mediana de Estafeta suele ser generadora de problemas, y más de una vez ha tenido que actuar la grúa por no dejar salir a algún vehículo aparcado. En estas dos semanas que llevo en el cargo me he reunido con los responsables de la Entidad de Conservación, la concejalía del distrito, la nueva concejala de Comercio e Industria, Elisabetta Bracco, para conjugar los intereses de todas las partes implicadas. El asunto del nuevo aparcamiento es un tema político, pues se tienen que conjugar los intereses del ayuntamiento con la empresa privada dueña de los terrenos.
Cambiemos de tercio. Toca seguridad. Ahora que llega el verano, las urbanizaciones de Alcobendas suelen ser reclamo de los delincuentes. ¿Se ha preparado algún plan?
Como todos los veranos, desde la Policía local de Alcobendas se ha preparado un plan especial de cara al verano. Esta iniciativa está realizada conjuntamente junto a la Policía Nacional y colaboran con nosotros los servicios de seguridad de las entidades de conservación. Además, vamos a incidir en los parques y zonas verdes, aumentando la presencia de lo que llamamos Policía de Convivencia, cultura policial de cara a los vecinos. Además, ponemos en marcha este año una nueva iniciativa para que todos los vecinos que se marchen de vacaciones puedan dejar sus datos en la UAC, Unidad de Atención Ciudadana. Lo que le interesa a la policía es saber si el señor no se encuentra en la vivienda por si ocurriera algo, llamarle e informarle.
¿Cómo está el índice de delitos? Los vecinos llevan tiempo denunciando hurtos a la salida del Metro
Los datos de victimología y delitos nos dicen que estamos por debajo de la media de la Comunidad. El delito más común es el robo en el interior de vehículos y en las urbanizaciones tenemos 29 denuncias, por 71 en el Norte, 52 en el centro y 17 en el distrito Empresarial. En cuanto a los hurtos a la salida del Metro, los ratios no son altos. Trabajamos para que haya los mínimos. Es complicado. Ha habido especialmente robos de móviles. Donde hay atracción de público, y más en zonas como éstas, siempre hay hurtos.
Sí, pero las cámaras de seguridad no está claro que funcionen. Hace poco, un camión ha tirado una señal de galibo en la calle Begonia, donde encima había una lente
Es cierto que la cámara no grabó el vehículo. Las cámaras tienen un posicionamiento manual. No es una cámara de 180 grados. Las cámaras enfocan en un sentido u otro determinado, según las necesidades que tengamos de tráfico o de seguridad.