Investigadores del Hospital Clínico San Carlos en Madrid han descubierto una relación entre los cambios cerebrales y las alteraciones cognitivas en pacientes con COVID persistente, vinculándolos al aumento del volumen del plexo coroideo. Este estudio, publicado en 'Molecular Psychiatry', analizó a 129 pacientes que presentaban síntomas como fatiga y problemas de memoria tras la infección. Los hallazgos sugieren que el plexo coroideo podría ser un marcador de neuroinflamación, lo que aporta nuevos conocimientos sobre los mecanismos neurológicos asociados al COVID persistente. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/investigadores-del-hospital-publico-clinico-san-carlos-revelan-nuevos-cambios-cerebrales-y-alteraciones-cognitivas-en-covid-persistente/
Un equipo de investigadores del Hospital público Clínico San Carlos, ubicado en la Comunidad de Madrid, ha realizado un hallazgo significativo relacionado con el COVID persistente. Este grupo multidisciplinario ha establecido una conexión entre las alteraciones cognitivas y cerebrales en pacientes que sufren esta condición y el aumento del volumen del plexo coroideo. Los resultados se han publicado en la revista científica de renombre internacional, Molecular Psychiatry.
El estudio se centró en investigar cómo el plexo coroideo, una estructura cerebral clave, está vinculado a los problemas cognitivos e inmunológicos observados en aquellos que padecen COVID prolongado. Los síntomas de esta enfermedad suelen perdurar mucho después de la infección inicial, siendo el deterioro cognitivo uno de los más comunes.
En total, participaron 129 pacientes con COVID persistente, quienes presentaban síntomas como fatiga, trastornos del sueño y problemas olfativos. La mayoría de ellos (73%) eran mujeres y tenían una edad media de 49 años. Para llevar a cabo la investigación, también se incluyeron 36 controles sanos, sometidos a evaluaciones neuropsicológicas y estudios de neuroimagen avanzada.
Los hallazgos indican un aumento notable del volumen del plexo coroideo en los pacientes con COVID persistente en comparación con los controles sanos. Este incremento se asocia directamente con disfunciones cognitivas y alteraciones cerebrales tanto estructurales como funcionales. El neurólogo Jordi Matías-Guiu Antem, investigador principal del estudio, destacó que estos resultados son fundamentales para comprender mejor la relación entre el plexo coroideo y las dificultades cognitivas observadas en estos pacientes.
El trabajo titulado "Choroid plexus volume is enlarged in long COVID and associated with cognitive and brain changes", representa una colaboración entre expertos en Neurología, Radiología e Inmunología del hospital. Esta investigación forma parte de un esfuerzo continuo para entender los síntomas asociados al COVID persistente y desarrollar tratamientos adecuados.
Los investigadores sugieren que la integridad del plexo coroideo podría ser esencial para entender los déficits cognitivos y las alteraciones cerebrales observadas en personas con COVID prolongado. María Díez Cirarda, neuropsicóloga y primera autora del estudio, enfatizó que este descubrimiento es relevante para desentrañar los mecanismos relacionados con los problemas neurológicos asociados a esta enfermedad.
A pesar de que aún se desconocen los mecanismos subyacentes a estas alteraciones cognitivas y cerebrales, se ha planteado que tanto la neuroinflamación como otros procesos inmunológicos podrían jugar un papel importante. El estudio propone el volumen del plexo coroideo como un posible marcador de neuroinflamación mediada por el sistema inmune. La afectación neurológica tras el COVID es cada vez más reconocida; sin embargo, persisten interrogantes sobre su mecanismo exacto. Estos nuevos resultados acercan a los investigadores a una comprensión más clara sobre el daño neurológico asociado a esta condición.
Cifra | Descripción |
---|---|
129 | Número de pacientes con covid persistente en la investigación. |
14 | Promedio de meses desde la infección en los pacientes estudiados. |
73% | Porcentaje de participantes que eran mujeres. |
49 | Edad media de los participantes en años. |