Es la primera vez que la canciller alemana entreabre la puerta a la emisión de eurobonos y lo hace delimitando esa opción a financiar proyectos concretos de inversiones en España y otros países periféricos. De madrugada, después de la cena informal mantenida entre los líderes del Eurogrupo en Bruselas, Angela Merkel se ha referido a una especie de eurobonos teledirigidos y de alta precisión, que se venderían exclusivamente para inyectar crecimiento solamente en las situaciones más urgentes y que ofrecen suficientes garantías y credibilidad. "Hemos hablado de los bonos y he defendido que se utilicen para proyectos concretos y sobre todo para Estados que necesitan urgentemente inversiones, como Grecia, Portugal, Italia y España", ha dicho.
La canciller se ha referido expresamente a nuestro país al señalar el efecto multiplicador de crecimiento que pueden tener las inversiones bien dirigidas, pero ha puesto condiciones específicas. "Los países miembros también deben consolidar el pago de las facturas por parte de administraciones públicas a empresas del sector privado, porque ha habido retrasos, como ha sido el caso de España", ha recalcado.
De esta forma, Alemania sigue negándose a la emisión indiscriminada de eurobonos que consolidarían la mutualización de la deuda de los diferentes miembros del euro, una posibilidad que considera no compatible con la legislación europea y con la Constitución alemana. La canciller ha insistido en que austeridad y crecimiento son compatibles y en que la consolidación de las finanzas públicas y el crecimiento no son dos elementos opuestos sino "dos lados de la misma moneda".
En esta línea, ha señalado que es necesario que los Estados continúen con las reformas estructurales necesarias "en casa", en materia de mercados y costes laborales, y proseguir con la consolidación presupuestaria.
Mercado de trabajo común
Merkel también es partidaria de que los 27 refuercen el mercado interior mejorando el potencial del sector de los servicios y movilizando las agencias de empleo europeas con el fin de crear paso a paso un mercado laboral común, "algo que ya existe para los estudiantes, pero no así para trabajadores cualificados ", explica. Estas declaraciones aluden a la propuesta formulada en Alemania por el sociólogo Ulrich Beck y el ecologista Daniel Cohn-Bendit que consiste en un proyecto similar a las becas Erasmus pero del que pueda beneficiarse cualquier trabajador europeo que desee trasladarse durante un tiempo a realizar su ejercicio profesional en otro país miembro.
La canciller alemana confirma que hay amplio consenso entre los socios comunitarios para movilizar recursos financieros que activen inversiones a través del aumento del capital del BEI, mediante un mejor uso de los fondos estructurales.