El Papa Francisco ha fallecido este lunes 21 de abril, a la edad de 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano, según ha anunciado el camarlengo, el cardenal Farrel con estas palabras: “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia".
La elección de Francisco como Papa a los 76 años, supuso un cambio radical en la Iglesia, no sólo por ser el primer Papa jesuita de la historia de la Iglesia, sino también el primer latinoamericano. Y desde el principio con un objetivo claro, el de regenerar la Iglesia y hacer limpieza en el Vaticano después de ciertos escándalos. En definitiva, un Papa muy particular; como ejemplo, como arzobispo de Buenos Aires no vivía en el palacio cardenalicio, sino en un piso normal y corriente e iba a trabajar todos los días en autobús y se hacía el mismo la comida.
Como Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Estudió y se graduó como ingeniero químico, pero eligió el sacerdocio y entró en el seminario de Villa Devoto. Más tarde, el 11 de marzo de 1958 se unió al noviciado de la Compañía de Jesús. Licenciado en Filosofía, completó su formación en Chile, donde estudió Humanidades. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, para posteriormente decantarse por la Teología en colegio 'San José', en San Miguel.
Posteriormente, el 13 de diciembre de 1969, fue ordenado sacerdote y veintitrés años después, Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Y en febrero de 2001, le convirtió en cardenal.
Bendición "Urbi et Orbi"
Ayer mismo, domingo de Resurrección, el Papa Francisco, aún convaleciente de su infección respiratoria, aparecía este Domingo de Pascua en el balcón de la Plaza de San Pedro ante más de 35.000 fieles para ofrecer la bendición "Urbi et Orbi", un rito que solo él puede presidir. En el resto de compromisos, Bergoglio ha posicionado a cardenales y obispos para ponerse al frente de las principales ceremonias de la Semana Santa.
Hay que recordar que el Papa Francisco no ha participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que sigue recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo. Tan sólo acudió en la tarde del Jueves Santo a la cárcel romana de Regina Coeli, cerca del Vaticano, para un saludo a los reclusos cómo había hecho desde el inicio del pontificado.

Este domingo, el pontífice argentino permaneció sentado en la silla de ruedas en todo momento, no llevaba las cánulas nasales para el oxígeno, deseó una “buena pascua” y pidió al maestro de ceremonias que leyese el mensaje de la Pascua a los fieles congregados en la plaza de San Pedro para la misa del Domingo de Resurrección, que fue oficiada por el cardenal Angelo Comastri.
También realizó un llamamiento a todas las partes para que cese el fuego en Gaza y que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz en el mensaje de la Pascua. Además, El papa rechazó la carrera general al rearme e insto a “usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo”.
Tras la bendición, el papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba con dificultad en los movimientos. Antes, el Papa Francisco había apareció de nuevo por sorpresa el sábado pasado, cuando acudió a rezar a la basílica de San Pedro antes de la celebración de Vigilia del Sábado Santo y se detuvo a saludar a algunos grupos de peregrinos estadounidenses que estaban en esos momentos en el templo.
Un funeral revolucionario
El papa Francisco fue un pontífice bastante revolucionario y parece que incluso tras su muere quiere seguir cambiando las cosas. Según sus últimas entrevistas con la periodista Valentina Alazaraki para la televisión mexicana, quiso abrirse sobre el rito funerario para los papas, algo que quiso revisar. "Lo hemos simplificado bastante. Había que hacerlo, ¡seré el primero en demostrarlo!", comentaba en ese momento.

Cuando fallece un papa comienza algo conocido como "Novendiali", se trata de las exequias en sufragio del papa que duran nueve días tras la muerte del pontífice y son celebradas por los cardenales, según normas estrictamente establecidas por el Ordo exsequiarum Romani Pontificis. Según esta entrevista, Francisco parece que ha querido simplificar esto, por lo que podríamos estar ante un rito más corto.
También, en la citada entrevista,
El Papa Francisco reveló su deseo de querer ser enterrado fuera de los muros vaticano, en la basílica romana de Santa María la Mayor, siendo de los pocos que no sería enterrado bajo la
basílica de San Pedro, ya que 23 de los papas anteriores se encuentran descansando en las llamadas "
Grutas Vaticanas", algo que también hizo
León XIII, que en 1903 fue enterrado por deseo propio en la basílica de San Juan de Letrán.