Alcobendas está en expansión, como lo demuestra la cantidad de proyectos urbanísticos. Sobre todo el desarrollo urbano de Valgrande, que completa Alcobendas hasta su límite con Madrid, en lo que se conoce como el sector S-1 “Los Carriles”. ¿Cómo sigue el proyecto?
Alcobendas es una ciudad privilegiada por su ubicación. En estos momentos hay tres proyectos principales en marcha: Los Carriles-Valgrande, con viviendas para todos y la bandera de la sostenibilidad; Comillas, nos posicionará como ciudad universitaria y Los Escobares que nos apuntalará como referencia de los centros de datos en España.
Los Carriles-Valgrande es el que se encuentra más avanzado con el Plan Parcial y la reparcelación aprobados. La reparcelación se ha aprobado en agosto de manera definitiva. En estos momentos se está elaborando el Proyecto de Urbanización. Para ello, cabe destacar el enfoque de barrio sostenible que el Gobierno de Rocío García está impulsando de la mano de la Junta de Compensación.
La recogida de basura será neumática para minimizar emisiones y molestias a los vecinos. También podemos adelantar que contará con una triple huella hídrica neutra ya que no necesitará agua de riego, estará dotado con un tanque de tormenta para las aguas pluviales y no generará afecciones aguas abajo mediante un bypass. Se apostará por la eficiencia energética con la instalación de sensores y las energías renovables gracias a la instalación de paneles fotovoltaicos.
En principio se dijo la construcción de 8.600 viviendas, de las que un 55% son de protección pública (4.730), para un total estimado de unos 25.800 nuevos habitantes. ¿Existe alguna variación desde su presentación?
Es un proyecto con más de dos millones de metros cuadrados y 600.000 metros cuadrados de zonas verdes, el equivalente a 6 veces el Parque de Andalucía. Las líneas maestras del desarrollo siguen vigentes. La vivienda es una urgencia para muchos alcobendenses y una prioridad para el Gobierno del PP de Alcobendas. En este caso más de la mitad de la vivienda tendrá algún tipo de protección.
Un mega-proyecto que lleva desde principios del 2000 entre las grandes acciones del Ayuntamiento, pero no exento de cierta polémica y donde ni los Ecologistas en Acción ni la plataforma ciudadana Salvemos Los Carriles quieren que salga adelante, a pesar de ser un terreno muy poco arbolado. ¿Cuáles son sus reivindicaciones?
En octubre del año 2022 una sentencia del TSJM a raíz del recurso de estos grupos dio la razón en más de 10 puntos al municipio. Solo un punto prosperó. El Ayuntamiento lo recurrió en casación al Tribunal Superior de Justicia de Madrid y este gobierno espera una resolución a favor.
Entre los puntos positivos de la sentencia destacar que avala los planteamientos municipales: nuestro Plan General, el cumplimiento del principio de desarrollo sostenible, la clasificación del suelo actual queda reconocida como adecuadamente motivada y avala el número de viviendas como correcta, entre otras consideraciones más técnicas y jurídicas.
Los ecologistas están en su derecho de plantear todas sus consideraciones desde una ideología que no compartimos desde este Gobierno del Partido Popular y serán respondidas desde esta Área de Sostenibilidad y Territorio. No nos van a imponer su ideología “sandía”: verde por fuera y dentro ideología socialista y comunista.
Por otro lado, nuestro municipio cuenta con espacios que sí están protegidos por sus características. El Monte de Valdelatas, el Parque Forestal de Fuentelucha o el Arroyo de La Vega son espacios de mayor interés desde el punto de vista de arbolado y biodiversidad en los que el Gobierno de Rocío García está realizando importantes inversiones para apostar por el crecimiento y la sostenibilidad ambiental.
Por último, como muestra destacar la altísima demanda de vivienda en nuestro municipio. En una promoción de EMVIALSA de apenas 40 viviendas se han inscrito más de 2.800 solicitantes. Esta es la realidad.
Si esto fuera poco, las quejas por el desarrollo urbanístico de Los Carriles han llegado al Parlamento Europeo de la mano de la actual líder de Sumar en la Eurocámara, Estrella Galán. ¿Esta circunstancia puede retrasar una vez las obras? ¿Qué acciones tenéis previsto llevar a cabo?
Todos los trámites siguen su curso con normalidad. Como ejemplo la reciente aprobación definitiva de la reparcelación. No puede haber mayor muestra del compromiso del Gobierno del Partido Popular. O la firma del convenio especial de infraestructuras hidráulicas con el Canal de Isabel II. El impulso de este ámbito estaba recogido en el programa electoral con el que Rocío García concurrió a las elecciones. Y este es nuestro contrato con los vecinos.
El Plan Parcial de Los Carriles-Valgrande cuenta con el informe favorable del órgano ambiental de la Comunidad de Madrid y ha sido sometido a evaluación ambiental estratégica simplificada. Se desarrolla en antiguos terrenos agrícolas como todos los alcobendenses saben. Por ser contundente con los bulos circulantes: no forma parte de ninguna figura de protección ni Red Natura 2000 ni espacio protegido de ningún tipo. Este dato es especialmente relevante ya que en la Comunidad de Madrid más de la mitad de la superficie tiene alguna figura de protección y este no es el caso.
Estamos orgullosos de que el desarrollo cuente con un amplio consenso en la corporación municipal respaldado por 26 de los 27 concejales de Alcobendas. Es un proyecto de ciudad.
Si no hay más complicaciones de las previstas. ¿Cuándo calcula que se iniciaran las obras para urbanizar Valgrande? ¿Existe algún plan B en caso de que se vuelva a retrasar?
Aproximadamente 30 meses hasta que Los Carriles-Valgrande comience su urbanización, contando con que todos los hitos sean favorables. No es un tema menor saber que como gobierno municipal dependemos de informes favorables de organismos como la Confederación Hidrográfica del Tajo o la Dirección General de Carreteras dependientes de un Gobierno socialista y condicionadas por Pedro Sánchez quien ha dejado claro estar dispuesto a todo para conseguir sus fines, lo confirmaba el propio presidente: “la Fiscalía, ¿de quién depende?” Pues eso.
La propia presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ya ha sido contestataria porque el Sanchismo dificulta la llegada de proyectos a Madrid, con trabas por el agua en las confederaciones o sin nuevo suministro eléctrico.
¿Qué significará Bulevar Madrid Norte para Alcobendas?
Es la columna vertebral de un nuevo polígono con la sostenibilidad como estandarte. Nos unirá a Madrid Nuevo Norte y permitirá que los vecinos de Alcobendas puedan llegar andando o en bicicleta desde La Menina hasta Madrid capital.
Por no mencionar la posibilidad de llegar andando a zonas antes aisladas como la urbanización de Cuestablanca, dos institutos, zonas comerciales como Decathlon y muchas empresas. Por eso, fue la medida estrella del programa electoral, será la mayor inversión municipal de la etapa de Rocío García y significará posicionar a Alcobendas como un referente empresarial y de sostenibilidad. Nos llevará al kilómetro cero de la inversión en España.
El Ayuntamiento ya ha adjudicado la redacción de la primera fase de Bulevar Madrid Norte. Una vez aprobado, ¿qué tiempo de ejecución tiene esta primera fase?
Efectivamente, acabamos de firmar el contrato para la redacción del proyecto. El proyecto se elaborará durante 4 meses y después licitaremos la obra. Esperamos contar con las mejores empresas de construcción y empezar la construcción a finales de 2025.
El alcance de esta primera fase llega hasta Francisco Gervás y será la segunda fase, en la siguiente legislatura cuando lleguemos al término de Madrid capital. Un gran hito como gobierno gracias a un proyecto a dos legislaturas.
¿Cual va a ser su coste inicial y el total de la obra?
La obra está valorada en 8 millones de euros, es una transformación integral que incluye nuevas aceras ya que en estos momentos no hay, carril bici, zonas verdes y ajardinadas, rampas, pasos de cebra para pasar de un lado al otro… esperamos con esta inversión atraer empresas al gran eje formado por Madrid y Alcobendas.
La apuesta del Ayuntamiento por rechazar la limitación de precios de alquiler a legítimos propietarios. ¿En qué se va a traducir?
Tenemos la suerte de contar con el paraguas de la Comunidad de Madrid. Nuestra región se ha negado a implantar el control de precios. El Gobierno del PP tiene clara lo inoportunidad de esta medida. La clave para rebajar el precio de la vivienda es aumentar su construcción. Es la Ley de la Oferta y la Demanda. Hasta un niño lo entendería.
Sin embargo, el Gobierno socialista central insiste en intentar obligar a las comunidades autónomas a aplicarlo. Su última estrategia ha sido la extorsión con los fondos de vivienda a través de la titular del Ministerio de Vivienda. Hay que recordar que este control de precios solo lo ha aplicado Cataluña y le va mucho peor que a Madrid. Ni siquiera las comunidades socialistas la han aplicado, por algo será.
Por otro lado, el Ayuntamiento y en colaboración con la Comunidad de Madrid está trabajando en la promoción de 116 viviendas públicas nuevas y de 700 públicas de alquiler. ¿En qué punto se encuentran?
La empresa municipal de la vivienda, EMVIALSA, está impulsando tres proyectos importantes de vivienda en esta legislatura. El primero, el más avanzado ya se puede ver en la Avenida de España. Con más de 2.800 admitidos para apenas 40 viviendas nos transmite la urgencia de vivienda en nuestro municipio. El sorteo de estas viviendas se llevará a cabo en febrero.
Además, contamos con un segundo desarrollo en Valdelasfuentes, en la calle Doctor Ángel Olivares, recientemente hemos empezado con los movimientos de tierras. Son 36 casas con plaza de garaje y trastero.
Por último, la tercera promoción de EMVIALSA se encuentra en Marqués de la Valdavia, en el último consejo se aprobó la agrupación y segregación de las parcelas con el fin de obtener una parcela final edificable y mejorar la vía pública. Con estos trámites y el final del proyecto podremos comenzar cuanto antes esta promoción.
Nuestra alcaldesa, Rocío García, ha querido ir más allá y para ello ha puesto a disposición de la Comunidad de Madrid dos parcelas, para la construcción de vivienda con el modelo del Plan Vive en Alcobendas. Una de estas promociones para jóvenes estará en el Arroyo de la Vega y otra en el Distrito Norte.
Otro punto de interés para los vecinos es la limpieza de la vía pública. ¿Cuál es el presupuesto destinado para este fin? ¿Cuáles son las principales acciones que vais a llevar a cabo en los próximos meses?
Hay múltiples partidas destinadas al cuidado de la vía pública. Desde las aportaciones a las entidades de conservación con las que el Ayuntamiento de Alcobendas colabora con más de un millón de euros anuales; el cuidado de parques y jardines realizado por empresas como SEROMAL y Sorigué o la empresa encargada de realizar la limpieza de la vía pública y la recogida de los residuos, ACCIONA.
Para mejorar la limpieza ya hemos ampliado los servicios con la contratación de la retirada de pintadas en fachadas particulares, el cual animo a todas las comunidades de propietarios con este problema a contactar a través de la página web del Ayuntamiento.
Estoy orgulloso de la instalación de un segundo punto limpio móvil en la ciudad que nos posiciona de nuevo como Gobierno ambientalista. Para mejorar el reciclaje de vidrio hemos firmado un convenio con Ecovidrio que incluirán proyectos piloto de recogida para mejorar el servicio y de concienciación. Es imprescindible la colaboración ciudadana.
El nivel al que queremos que llegue Alcobendas es la excelencia por eso en esta legislatura vamos a destinar el máximo de recursos posibles según el contrato que tenemos a este fin. En el año 2025 revisaremos de nuevo el contrato de limpieza y recogida de residuos para ampliarlo.
Por último, a tener en cuenta que en los próximos meses se realizará la obra de giro directo desde la Avenida de la Vega a la Avenida de Transición Española para mejorar la movilidad y reducir los atascos
En el Distrito Urbanizaciones hay dos puntos de interés para los vecinos. Primero, el problema de la salida y entrada de la nueva urbanización La Carrascosa cuando estén todas la viviendas ocupadas y por otro lado, la suciedad y en abandono de varios tramos de los jardines de Arroyo La Vega. ¿Qué tiene que decir al respecto?
El Distrito Urbanizaciones es sin duda un lugar privilegiado para vivir por su ubicación, prestaciones a través de las entidades de conservación y servicios públicos. Es evidente que La Carrascosa depende del desarrollo de La Solana de Valdebebas para tener mejores accesos y salidas a través de Madrid, el Gobierno del Partido Popular está trabajando de la mano de la Junta de Compensación de La Solana y la capital para procurar que esos accesos lleguen cuanto antes.
Además, mi compañera Cristina Capdevila ha impulsado la construcción municipal de un aparcamiento con más de 50 plazas con una inversión superior a 30.000 euros en La Carrascosa para mejorar la movilidad.
En cuanto al Arroyo de La Vega se trata de la zona verde más grande de nuestro municipio con más de 150.000 metros cuadrados. Somos conscientes de la situación de partida. Por eso ha sido una prioridad y en tan solo un año de Gobierno popular ya hemos puesto en marcha numerosas actuaciones para la renovación de este eje. De oeste a este, podemos empezar por la parte del polígono industrial donde con más de un millón de euros hemos mejorado los márgenes en el tramo entre La Granja y la Avenida de la Industria. Con esta inversión se han recuperado elementos degradados, se ha mejorado el perfil longitudinal gracias a elementos de bioingeniería, plantaciones en los márgenes, senda para peatones y bicicletas, así como mobiliario urbano y cajas nido para aves y murciélagos.
Junto a más actuaciones de mejora: renovación de las escaleras detrás del Zagros en la calle Badajoz por 60.000 euros; se ha mejorado el Jardín Árabe; renovación del solado de la Plaza de los Juegos Reunidos por 50.000 euros e instalación de unos columpios por 30.0000 euros en El Juncal donados por una vecina. Es un área en la que hemos insistido en la reposición de árboles y este año continuaremos. Obras son amores.
En el eje del arroyo, podemos destacar, como parte de la batalla antigrafitis, los juncos pintados en los puntos en los que se realizan pintadas más a menudo o las regaderas de los huertos urbanos junto al Alcampo.
Estas son inversiones ya realizadas para devolver este espacio al estado al que los vecinos se merecen ante el abandono del anterior equipo socialista.
¿Qué va a pasar con el parking que se ha construido en el Arroyo de la Vega, y que ahora tienen que demoler con todo el coste que ha ocasionado cómo van a solucionarlo y qué se va a hacer?
Efectivamente este verano, a la vista de los informes de la dirección facultativa, por patologías en la estructura se paralizó su construcción. La empresa constructora está obligada a corregir los desperfectos.
Para ello, han presentado un proyecto de demolición que los servicios municipales están estudiando. Una vez realizada la demolición se continuará la construcción del aparcamiento según lo previsto.
Lo principal, es que estos problemas de construcción no podrán suponer un sobrecoste para los vecinos de Alcobendas. Estamos trabajando estrechamente, desde nuestro Departamento de Obras, junto con la dirección facultativa y la empresa de construcción, ya que se trata de una obra planteada por el Gobierno de Vinuesa en su último año de gobierno y tras diversos retrasos ha empezado en esta legislatura. Será un gran avance para mejorar el aparcamiento y la movilidad en la zona.