Alcobendas realizó su primer simulacro de emergencias, coordinado por la Comunidad de Madrid y el municipio. Participaron Bomberos, SUMMA112, Policía Local y Protección Civil. La alcaldesa destacó la importancia del ensayo para evaluar protocolos de seguridad y respuesta ante accidentes, mejorando la preparación ante situaciones de riesgo.
Alcobendas ha sido escenario hoy del primer simulacro realizado por la Comunidad de Madrid para probar el funcionamiento de un plan de emergencias municipal que tuvo lugar en la Avenida Rafael Nadal. En esta actividad, participaron efectivos del Cuerpo de Bomberos y del SUMMA112 en representación de la comunidad autónoma, mientras que nuestro municipio estuvo representado por varios profesionales de la Policía Local, Protección Civil y el Servicio Municipal de Urgencias y Rescate, SEMURA.
La alcaldesa de Alcobendas, Rocío García Alcántara, ha asegurado que este simulacro “ha permitido analizar de forma práctica el protocolo establecido para prever, planificar y evaluar los riesgos posibles de la localidad, así como las medidas a tomar y el proceso de información a la población”.
Durante el periodo 2023-2024, la actualización del Plan Territorial de Protección Civil ha sido una tarea en la que ha estado involucrado el gobierno municipal. Este plan es obligatorio para localidades con más de 20.000 habitantes y fue elaborado en 2015, aunque existen otros planes previos destinados a gestionar diversos tipos de riesgos.
“Los Planes Territoriales de Protección Civil –ha añadido la alcaldesa– son esenciales para garantizar la seguridad y el bienestar de la población en situaciones de riesgo y el objetivo del simulacro de hoy es la prevención, la reducción de riesgos y la protección de nuestros vecinos, bienes y medio ambiente, así como una respuesta rápida y eficaz y, por supuesto, la recuperación y normalización tras una emergencia”.
En el simulacro, un camión de mercancías y un autobús han protagonizado un accidente en la Avenida Rafael Nadal, donde los agentes de la Policía Local cortaron el tráfico para llevar a cabo un ensayo exitoso. Durante esta simulación, se recreó una colisión entre un vehículo pesado que transportaba gasolina y un autobús de transporte regular con pasajeros, resultando en 11 heridos de diversas gravidades.
Igualmente, la rotura de las válvulas de la cisterna del camión ha sido provocada por el accidente, lo que ha llevado a un derrame de sustancias peligrosas. En consecuencia, los bomberos han tenido que controlar el vertido mientras rescataban al conductor del autobús, quien se encontraba atrapado en el interior del vehículo. Por otro lado, para atender a los heridos, se ha establecido un puesto médico avanzado cerca del lugar del incidente y próximo al puesto de mando, donde los servicios sanitarios han evaluado a las personas más afectadas.
La coordinación de las actuaciones ha sido llevada a cabo por Rocío García Alcántara, acompañada por Pedro Antonio Ruiz, director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), y otros responsables de las áreas de emergencia y seguridad. Desde una sala de crisis situada en la sede de la Policía Local, han podido observar el desarrollo del simulacro mediante las imágenes que un dron, controlado por los agentes municipales.
54 planes municipales de emergencias en la región
Los planes territoriales de protección civil, municipales o supramunicipales, permiten dar una respuesta a accidentes o emergencias y complementan el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM), previsto para situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública.
Las maniobras preventivas facilitan una mejor respuesta y coordinación entre los recursos autonómicos y municipales en situaciones de emergencia. El aprendizaje obtenido en Alcobendas podrá ser implementado en otras localidades que dispongan de protocolos semejantes.
En total, 54 municipios han implementado su propio plan de emergencias a nivel municipal. Los ayuntamientos son los encargados de iniciar este proceso, elaborando los planes en función de los riesgos que podrían enfrentar y determinando la estructura y organización de los recursos necesarios para gestionarlos. Una vez definidos, la Subdirección de Protección Civil, que depende de la ASEM 112, estudia su adecuación a la normativa y, finalmente, si todo es correcto, la Comisión de Protección Civil de la región emite un informe de conformidad.